Cataratas Perú cómo radiación solar tabaco diabetes aumentan riesgo

Las cataratas no aparecen de un día para otro. Suelen ser el resultado de pequeños daños acumulados en el cristalino con el paso del tiempo, y en un país como el Perú —con radiación solar extrema, alta prevalencia de tabaquismo en adultos y millones de personas viviendo con diabetes — el riesgo se hace aún mayor. Por eso es importante entender qué factores aceleran la opacidad del cristalino y qué podemos hacer para proteger la visión a largo plazo.

La evidencia científica es clara: la radiación ultravioleta (UV), el consumo de tabaco y la diabetes se encuentran entre los factores de riesgo más reconocidos para el desarrollo de cataratas. Tanto el National Eye Institute (NEI) como la American Academy of Ophthalmology (AAO) señalan que estos factores favorecen cambios degenerativos en el cristalino, provocando su opacificación progresiva y la disminución del paso de la luz hacia la retina. Para quienes viven en zonas de alta radiación solar —como gran parte de la costa y sierra peruana— este riesgo aumenta todavía más.

La radiación solar intensa en Perú: un factor de riesgo subestimado

Perú registra frecuentemente índices de radiación ultravioleta catalogados como ‘muy altos’ o ‘extremamente altos’, especialmente en zonas de costa y sierra. Ciudades como Lima, Arequipa, Cusco o Ica —según datos del SENAMHI— suelen superar los umbrales de riesgo para piel y ojos durante buena parte del año. Esta exposición constante tiene un impacto directo en los ojos.

El National Eye Institute (NEI) explica que la radiación ultravioleta acelera la formación de cataratas al generar estrés oxidativo en el cristalino, un proceso que daña sus proteínas. En la misma línea, la American Academy of Ophthalmology (AAO) advierte que la exposición acumulada al sol sin protección adecuada contribuye al envejecimiento prematuro del cristalino y aumenta la probabilidad de desarrollar cataratas.

En Perú, donde muchas actividades diarias incluyen exposición solar prolongada —desde trabajos al aire libre hasta movilidad a pie en ciudades con cielos despejados— este riesgo se acumula silenciosamente. Usar lentes con filtro UV no es solo comodidad: es prevención.

Tabaco: un hábito que acelera la aparición de cataratas

El tabaquismo sigue siendo una causa importante de enfermedades oculares en adultos. La American Academy of Ophthalmology advierte que fumar puede duplicar el riesgo de desarrollar cataratas y que, mientras más años se mantenga el hábito, mayor es el daño en el cristalino. Los químicos del cigarrillo generan radicales libres que producen estrés oxidativo y dañan las proteínas y fibras del cristalino, afectando progresivamente su transparencia.

En Perú, donde aún existe un porcentaje relevante de consumo de tabaco en la población adulta, este hábito continúa siendo un factor silencioso que contribuye al desarrollo de cataratas. Lo positivo es que diversos estudios epidemiológicos han demostrado que el riesgo disminuye gradualmente después de dejar de fumar, y el National Eye Institute (NEI) incluye el abandono del tabaco entre las principales medidas para prevenir su aparición.

Diabetes: un enemigo directo del cristalino

En las personas con diabetes, el riesgo de desarrollar cataratas es significativamente mayor. El NEI advierte que la diabetes incrementa la probabilidad de presentar cataratas a edades más tempranas, debido a que los niveles elevados de glucosa alteran el metabolismo del cristalino y favorecen la formación progresiva de opacidades.

En Perú, el MINSA estima que más de 1.4 millones de personas viven con diabetes, muchas veces sin diagnóstico temprano. Para este grupo, controlar la glucosa es una de las formas más efectivas de reducir el riesgo de cataratas y otras complicaciones como retinopatía diabética o glaucoma.

Cómo proteger tu visión en un país de alto riesgo

Aunque estos factores aumentan las probabilidades, también existen medidas simples que pueden marcar una gran diferencia:

  • Usa lentes con protección UV400 incluso en días nublados.
  • Evita fumar o busca apoyo para dejar el tabaco.
  • Controla tu glucosa si tienes diabetes.
  • Realiza un examen oftalmológico anual después de los 50 años (la AAO lo recomienda para todos los adultos mayores).
  • Prioriza la consulta oftalmológica si notas visión borrosa, sensibilidad a la luz o dificultad para conducir de noche.

Un recordatorio clave

Las cataratas se pueden tratar con una cirugía segura y altamente efectiva, pero detectarlas a tiempo es fundamental para evitar complicaciones innecesarias. En un país con niveles de riesgo tan altos, cuidar tus ojos no es un lujo: es parte de tu salud general.

Call Now Button