El Astigmatimo es la condición visual más frecuente en adultos

El astigmatismo, un error refractivo común caracterizado por una curvatura irregular de la córnea o el cristalino, afecta la calidad visual y la productividad de millones. En el Perú, esta condición representa una significativa preocupación de salud pública. Este análisis detallado explora la prevalencia y las implicaciones de esta ametropía en la población adulta peruana, utilizando datos de fuentes oficiales para ofrecer una visión de alto valor.

Prevalencia y el astigmatismo: un reto visual prioritario en Perú

Aunque el Ministerio de Salud ha advertido que el 70% de la población presenta problemas oftalmológicos en general (MINSA, 2011), las estadísticas específicas sobre astigmatismo en adultos revelan su magnitud. Se estima que en el Perú, el astigmatismo representa el 5,4% del total de errores refractivos a nivel nacional, siendo catalogado como la enfermedad visual con mayor incidencia en la población.

Astigmatismo inducido
¿Sabías que la cirugía de glaucoma puede causar astigmatismo inducido? Descubre qué es, sus causas y cómo corregir este efecto secundario para recuperar tu visión. (Foto: Glaucoma Lima Center)

Además, en el ámbito de la consulta oftalmológica, la Sociedad Peruana de Oftalmología señaló que un impactante 35% de las consultas en Lima incluyen casos de astigmatismo. Esto subraya que, si bien la miopía y la hipermetropía son prevalentes, el astigmatismo es la condición que más frecuentemente impulsa a los adultos a buscar atención especializada en la capital.

La no corrección de las ametropías, incluyendo el astigmatismo, es una de las principales causas de la discapacidad visual, afectando a más de 153 millones de personas globalmente (UNPRG). En el contexto peruano, la visión subnormal y la ceguera son la segunda causa de discapacidad general, y la corrección de errores refractivos es una estrategia clave para mitigar esta carga (PAHO/WHO).

La distorsión de la visión: entendiendo el impacto diario

El astigmatismo no solo implica visión borrosa, sino una distorsión de las imágenes tanto de cerca como de lejos (MINSA). En el adulto, esto se traduce en una reducción de la agudeza visual y en síntomas persistentes que merman la calidad de vida y el desempeño laboral:

  • Fatiga visual (Astenopía): Es uno de los síntomas más comunes, especialmente tras jornadas prolongadas frente a pantallas o actividades que requieren enfoque detallado.
  • Dolores de cabeza frecuentes: La constante necesidad de forzar los ojos para enfocar (entrecerrar los ojos) provoca cefaleas de tensión.
  • Dificultad en la conducción nocturna: Las luces de los vehículos se dispersan en forma de halos o rayas, un efecto particularmente peligroso para quienes viven en zonas urbanas con alto tráfico.

Tipos y manifestación en la geografía peruana

Un estudio en poblaciones andinas urbanas encontró que la patología más común eran los defectos refractivos combinados, donde el astigmatismo se asocia frecuentemente a otros problemas visuales. Además, en el Perú, un estudio reportó que el astigmatismo hipermetrópico es el error refractivo más frecuente en la costa, sierra y selva, representando el 45.2% de los casos, seguido por el astigmatismo puro (19.4%) y el miópico (2.2%).

Estos datos son vitales para los profesionales oftalmológicos, ya que demuestran una tendencia hacia el astigmatismo de origen hipermetrópico en la población peruana adulta, en contraste con otras regiones.

La necesidad de atención oftalmológica en Perú es una prioridad, dada la variabilidad de la prevalencia de errores de refracción según el boletín epidemiológico del MINSA, confirmando su estatus de problema de salud pública. Los esfuerzos se centran en aumentar el acceso a los servicios oculares, ya que la mayoría de la discapacidad visual es evitable con corrección.

Call Now Button