El glaucoma es conocido mundialmente como el «ladrón silencioso de la visión» y en Perú, sus estadísticas oficiales son una llamada de atención urgente. Esta enfermedad, caracterizada por el daño progresivo e irreversible del nervio óptico —generalmente asociado a una presión intraocular elevada—, se posiciona como la primera causa de ceguera irreversible en el país, un dato que subraya la necesidad de una concienciación y acción inmediata.
La alta relevancia temática reside en la fusión de datos oficiales del Ministerio de Salud (MINSA) con estrategias claras de prevención centradas en el usuario.
La estadística oculta: más del 50% de peruanos con glaucoma lo ignoran
El dato más alarmante revelado por el Ministerio de Salud (MINSA) en varias comunicaciones es que más del 50% de los pacientes que tienen glaucoma no saben que lo padecen. Esta asintomatología es la clave de su peligrosidad, pues el daño a la visión periférica ocurre de forma gradual, sin que el paciente lo note, hasta alcanzar etapas avanzadas donde la pérdida es significativa e irrecuperable.
Además de ser la principal causa de ceguera irreversible, una encuesta nacional sobre prevalencia y causas de ceguera en Perú evidenció que el glaucoma representa el 13,7% de las causas de ceguera total en el país. Esta cifra se ve solo superada por la catarata (58,0%), que, a diferencia del glaucoma, es reversible mediante cirugía. La naturaleza irreversible del glaucoma lo convierte en un problema de salud pública de extrema gravedad.

Factores de riesgo: ¿Quiénes deben intensificar sus controles?
Para evitar ser parte de esta estadística alarmante, es crucial conocer y gestionar los principales factores de riesgo, que actúan como «vectores» de vulnerabilidad para el desarrollo de la enfermedad:
- Presión intraocular (PIO) elevada: Es el factor de riesgo más importante y el único modificable con tratamiento.
- Edad: El riesgo aumenta significativamente a partir de los 40 años. El despistaje a esta edad es fundamental.
- Antecedentes familiares: Si un familiar de primer grado (padres o hermanos) padece glaucoma, el riesgo de desarrollarlo es considerablemente mayor.
- Raza: Las personas de etnia afrodescendiente e hispana/latina muestran una mayor prevalencia de glaucoma.
- Condiciones médicas asociadas: Pacientes con diabetes, hipertensión arterial, miopía alta o que hayan recibido tratamientos prolongados con corticoides.
¿Cuál es el plan de blindaje? Detección precoz y tratamiento oportuno
Dado que el daño es irreversible, la única defensa eficaz contra el glaucoma es el diagnóstico precoz para detener su progresión.
El MINSA, a través del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), enfatiza la importancia de la evaluación oftalmológica periódica. Esta evaluación debe incluir, como mínimo, la toma de la Presión Intraocular (PIO) y un examen de fondo de ojo para evaluar el nervio óptico (relación copa/disco).
Medidas de prevención clave:
- Revisiones otalmológicas anuales: Especialmente si tiene más de 40 años o presenta factores de riesgo.
- Adherencia estricta al tratamiento: Si ya ha sido diagnosticado, el uso constante y correcto de las gotas o medicamentos prescritos es vital para mantener la PIO bajo control y preservar la visión.
- Estilo de vida saludable: Mantener un peso adecuado y realizar ejercicio regular puede contribuir a la reducción de la presión ocular.
El glaucoma no tiene cura, pero la ceguera sí es prevenible con un diagnóstico y tratamiento oportuno. No espere a tener síntomas. El momento de actuar es ahora, solicitando su examen oftalmológico especializado.