ceguera en perú

El Perú enfrenta un desafío significativo en salud visual: la ceguera y la baja visión, que afectan a miles de peruanos. Si bien la catarata sigue siendo la principal causa de ceguera en términos de prevalencia general (y en gran medida evitable o reversible con cirugía), existen tres patologías que lideran la pérdida visual irreversible en el país.

El Instituto Nacional de Oftalmología (INO) del Ministerio de Salud (MINSA) ha identificado estas enfermedades como las de mayor impacto. Entender sus mecanismos y la data oficial es el primer paso para una prevención efectiva, esencial para los usuarios que buscan información de salud crítica.

consulta con especialista en glaucoma
¿Qué es normal y qué no luego de una cirugía de válvula de Ahmed? Estas son las 5 señales de alarma que requieren contacto inmediato con un especialista en glaucoma. (Foto: Glaucoma Lima Center)

Glaucoma: el «Ladrón silencioso de la vista» y primera causa irreversible

El Glaucoma es catalogado por el MINSA y la comunidad oftalmológica peruana como la primera causa de ceguera irreversible en el Perú y en el mundo, así como la segunda causa más frecuente de ceguera total después de la catarata.

Esta patología se caracteriza por un daño progresivo e irreversible del nervio óptico, a menudo relacionado con una presión intraocular (PIO) elevada. Lo alarmante es su naturaleza asintomática en sus etapas iniciales. El paciente no percibe la pérdida gradual de la visión periférica (lateral), que es donde primero se manifiesta, hasta que el daño es avanzado y la visión central comienza a afectarse.

Datos clave en Perú:

  • Se estima que el glaucoma afectaría a casi el 3% de la población nacional.
  • Lo más crítico es que más del 50% de los pacientes que tienen glaucoma no saben que lo padecen, perdiendo una valiosa ventana de tiempo para el tratamiento.
  • La detección temprana, a través de exámenes periódicos de la presión ocular y la visualización del nervio óptico (fondo de ojo), es fundamental para iniciar un tratamiento que puede incluir gotas, láser o cirugía, y así preservar la visión restante.
Diferencia entre una ecografía ocular y una OCT
Conoce las diferencias entre una ecografía ocular y una OCT. Te explicamos las diferencias, para qué sirve cada uno y cuál es el indicado para ti. (Foto: Glaucoma Lima Center)

Retinopatía diabética (RD): la consecuencia de la diabetes crónica

La Retinopatía Diabética (RD) es una complicación directa de la diabetes mellitus mal controlada. El exceso de glucosa en la sangre daña progresivamente los vasos sanguíneos de la retina, la capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Este daño puede llevar a la fuga de fluidos o a la formación de nuevos vasos anormales (Retinopatía Proliferativa), causando hemorragias, cicatrices y, en casos avanzados, desprendimiento de retina y ceguera irreversible.

El MINSA ha advertido que uno de cada tres diabéticos desarrollará ceguera a causa de esta enfermedad si no existe un control metabólico y oftalmológico riguroso. Prevalencia y urgencia en el sector:

  • En una población de pacientes del programa integral de diabetes, se reportó una prevalencia de retinopatía diabética del 15.1%.
  • En el 2018, los casos de pacientes con Retinopatía Diabética Severa aumentaron en un 50% respecto al año anterior en el servicio de Retina del INO, marcando un incremento alarmante en las formas más graves.
  • La detección se realiza mediante un examen de fondo de ojo anual, indispensable para todos los pacientes con diabetes, incluso aquellos con la enfermedad recién diagnosticada.

Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE)

La Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE) se posiciona como una de las causas de ceguera más importantes en adultos mayores, siendo la principal causa de ceguera legal después de los 60 años. Afecta a la mácula, la zona central de la retina encargada de la visión detallada (la que usamos para leer, conducir o reconocer rostros). En el Perú, el impacto de esta patología es considerable, con un número significativo de casos:

  • Según información del MINSA, la DMRE afecta a más de 500 mil peruanos, una cifra que subraya la escala del problema de salud pública en la población envejecida.
  • En encuestas nacionales, se ha encontrado que la DMRE es una causa de ceguera relativamente frecuente en el Perú, con una prevalencia del 11.5% en adultos de 50 años o más examinados.

Esta enfermedad tiene dos formas: seca (más común y lenta) y húmeda o neovascular (menos común, pero de progresión rápida y grave). El diagnóstico temprano y las terapias avanzadas, como las inyecciones intravítreas, son esenciales para frenar la pérdida de la visión central en la forma húmeda.

La prevención de la ceguera irreversible en Perú se basa en la detección precoz y el control estricto de los factores de riesgo. Acudir al oftalmólogo anualmente, especialmente si se es mayor de 40 años, tiene antecedentes familiares de glaucoma o se padece diabetes, es la clave para evitar la discapacidad visual permanente.

Call Now Button