raza y origen étnico relación con el glaucoma

El origen étnico es un factor de riesgo crucial y diferenciado en el desarrollo y el tipo de glaucoma, una de las principales causas de ceguera irreversible a nivel mundial. La genética y las variaciones anatómicas oculares inherentes a cada grupo poblacional influyen significativamente en la prevalencia, edad de inicio y severidad de la enfermedad.

El glaucoma no afecta a todas las poblaciones por igual. La investigación oftalmológica ha identificado patrones claros de riesgo que demuestran la influencia de la raza y el origen étnico.

Consultas a cirujano de cataratas
Estas son las 5 preguntas clave que te guiarán para elegir el lente intraocular correcto y lograr la mejor visión. (Foto: Glaucoma Lima Center)

¿Tu origen aumenta tu riesgo de ceguera irreversible?

Afroamericanos (raza negra): Este grupo tiene un riesgo significativamente más alto de desarrollar Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA). No solo la incidencia es superior a la de los caucásicos, sino que la enfermedad tiende a presentarse a una edad más temprana y es, a menudo, más agresiva y resistente al tratamiento, lo que conduce a una mayor tasa de ceguera.

Un factor anatómico que contribuye es la tendencia a tener córneas más delgadas que las personas de ascendencia europea, lo que se considera un factor de riesgo conocido para el glaucoma. El glaucoma es, de hecho, la principal causa de ceguera en esta comunidad.

Como dato oficial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que aproximadamente el 7% de las personas negras tienden a padecer glaucoma.

Asiático-Americanos (origen asiático): El patrón de riesgo cambia en las poblaciones de origen asiático. Este grupo presenta un riesgo elevado de desarrollar el Glaucoma de Ángulo Cerrado Primario (GACP), que es una forma menos común, pero que puede ser más agresiva.

En regiones como China, el GACP es responsable del 90% de los casos de ceguera por glaucoma. El Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA) también tiene una prevalencia significativa, similar a la de los hispanos y superior a la de los caucásicos.

Hispanos y Latinos (Origen Hispano/Latino): Las comunidades hispanas y latinas también enfrentan un riesgo elevado de Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA), siendo la prevalencia más alta que en los estadounidenses blancos.

Un estudio reportó una prevalencia de Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA) del 4.74% en población latina mayor de 40 años en Los Ángeles, California.

La anatomía ocular y la genética como determinantes

Las variaciones en la anatomía del ojo y la carga genética son las principales explicaciones de estas disparidades étnicas.

Anatomía Ocular:

  • Ángulo de drenaje: El riesgo de Glaucoma de Ángulo Cerrado en asiáticos está vinculado a una anatomía del ojo que resulta en ángulos estrechos (donde el iris y la córnea se unen), lo que puede obstruir repentinamente el drenaje del humor acuoso y causar un aumento de presión.
  • Córneas y nervio óptico: En los afroamericanos, las córneas más delgadas son un factor de riesgo para el GPAA. Además, las personas con nervios ópticos más grandes (más común en esta ascendencia) pueden ser erróneamente diagnosticadas o clasificadas, complicando la atención.

Genética:

La herencia desempeña un papel crucial. La presencia de antecedentes familiares de glaucoma de primer grado (padres o hermanos) incrementa el riesgo de padecer la enfermedad hasta 3.7 veces. Si bien la investigación genética continúa, se han identificado genes específicos vinculados a la presión ocular alta y al daño del nervio óptico en algunas personas. El componente genético es, de hecho, una explicación probable para las altas tasas de GPAA observadas en asiáticos americanos.

Se estima que hasta el 75% de los hispanos no sabe que su origen étnico es un factor de riesgo para el glaucoma y, por ende, no ha sido diagnosticado. La mitad de los pacientes, independientemente de su origen étnico, desconoce que padece glaucoma. Este desconocimiento subraya la importancia de la detección precoz a través de exámenes oculares completos con dilatación de pupila, la forma más efectiva de identificar la enfermedad en sus etapas iniciales y prevenir la pérdida irreversible de la visión.

Call Now Button