La relación entre fármacos y cataratas tiene muchos mitos

¿Alguna vez te has preguntado si ese medicamento que tomas a diario podría estar afectando tu visión? Es una preocupación común, especialmente si te han diagnosticado cataratas. El rumor de que ciertos fármacos pueden acelerar su aparición ha circulado durante años, pero es crucial separar los hechos de la ficción.

En este artículo, desglosaremos tres de los mitos y verdades más frecuentes sobre los medicamentos y las cataratas. Con información clara y basada en estudios científicos, te ayudaremos a entender qué precauciones debes tomar y cómo proteger tu salud ocular, sin generar pánico ni dejar de lado los tratamientos médicos necesarios. La clave está en la información, y aquí te la ofrecemos de forma directa y honesta.

Derrame en el ojo tras cirugía de cataratas
¿Notas una mancha roja en tu ojo después de operarte de cataratas? Descubre qué es, por qué sucede y cómo cuidarte en el postoperatorio para recuperar tu visión sin preocupaciones. (Foto: Glaucoma Lima Center)

Mito 1: Solo los medicamentos para los ojos pueden causar cataratas

La realidad es que muchos medicamentos que se usan para tratar afecciones de salud generales y no relacionadas directamente con los ojos pueden tener un impacto significativo en la salud ocular.

Mientras que algunos fármacos oftálmicos pueden tener efectos secundarios, la investigación ha demostrado que otros tipos de medicamentos, especialmente los que se toman por vía oral o se administran por inyección, son los que con mayor frecuencia se asocian con el desarrollo de cataratas.

Verdad 1: Los esteroides son los principales sospechosos

Es un hecho respaldado por la ciencia: el uso prolongado de corticosteroides, ya sea en forma de pastillas, inyecciones, o incluso inhaladores, es una de las causas más conocidas de las cataratas. Estas cataratas, conocidas como cataratas subcapsulares posteriores, suelen formarse en la parte trasera del cristalino y pueden progresar rápidamente, afectando la visión central de manera significativa.

Mito 2: Si tomo medicamentos para el corazón, mis ojos están a salvo

Esta afirmación es incorrecta. De hecho, algunos medicamentos para el corazón se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar cataratas.

Verdad 2: Fármacos para el corazón y otros que pueden afectar tu visión

Aunque las cataratas se asocian con mayor frecuencia al envejecimiento, hay medicamentos que pueden acelerar su desarrollo. Por ejemplo, se ha encontrado que la amiodarona, un fármaco comúnmente utilizado para tratar arritmias cardiacas, puede causar depósitos en la córnea y, en algunos casos, cataratas.

Otros medicamentos que han sido objeto de estudio en relación con las cataratas incluyen algunos antipsicóticos y diuréticos, aunque la evidencia es menos contundente que con los esteroides. Lo importante es que estés al tanto de los posibles efectos secundarios y discutas cualquier preocupación con tu médico y tu oftalmólogo.

Prevención de las cataratas
Aprende sobre factores de riesgo, estrategias de prevención y mitos desmentidos sobre las cataratas. (Foto: AI / Glaucoma Lima Center)

Mito 3: Los analgésicos y las estatinas no tienen ningún efecto en las cataratas

La relación entre estos medicamentos y las cataratas es un tema de debate y requiere una mirada más profunda.

Verdad 3: La ciencia detrás de los analgésicos, estatinas y tu vista

Los estudios sobre la relación entre el uso de estatinas (medicamentos para reducir el colesterol) y las cataratas han arrojado resultados mixtos. Algunos estudios sugieren un vínculo, indicando que el uso de estatinas podría aumentar ligeramente el riesgo, mientras que otros no encuentran una asociación significativa.

En cuanto a los analgésicos como el ibuprofeno o el diclofenaco, los estudios sugieren que en raras ocasiones podrían producir visión borrosa o doble, pero la evidencia de una conexión directa con la formación de cataratas es escasa. Por lo tanto, no hay motivo para alarmarse, pero sí para estar informado.

Call Now Button